jueves, 23 de febrero de 2012

HISTORIA DE LA SALSAMENTARIA EN COLOMBIA


En la prehistoria, el hombre conservaba mejor la carne cortándola en tiras finas y dejándolas secar al sol. En ocasiones extraían la carne, la polvorizaban y la mezclaban con grasa. Posteriormente, con el descubrimiento del fuego, las posibilidades de conservación aumentaban, pudiendo beneficiarse del uso del humo y la cocción.

En realidad, desde que el hombre dejó de ser nómada cazador conoció la sal y las especias, se dedicó a criar animales y empezó a elaborar embutidos. De hecho, ya en algunas obras literarias de la Grecia clásica se nombra al jamón, al tocino y a los embutidos. Por ejemplo, en una comedia de Aristófanes el personaje principal aparecía con un tarro repleto de chorizos.

En época de los romanos, ya aparecen algunos 
embutidos llamados “botulus” o “botellos” (por su forma), los cuales más adelante se convertirían en lo que hoy son los botelos o botillos, que se preparan en Galicia, Asturias o León. Los romanos eran aficionados a los embutidos. Por ejemplo, se sabe que tenían muchas variantes de salchichas y que el “botulus” era una especie de morcilla que se vendía por las calles.

Se puede observar pues que los embutidos no son un invento de hoy, ya en siglo IX a. de C. Homero descubrió el consumo de morcillas. En la Odisea, se nombra la tripa rellena con sangre y grasa, la cual podía asarse al fuego. Este es uno de los relatos más antiguos que se tiene de un embutido.

En el siglo XV el ganado se criaba por fuera de las ciudades, se sacrificaba a los animales en salas de despiece, y se vendían las piezas a las carnicerías. Pero el caso de los cerdos era diferente: sobre el buen crecimiento de los cerdos franceses, italianos y españoles centraron la producción en la elaboración de jamones, los más apreciados, y el resto del animal se destinaba para la elaboración de productos embutidos. Esta costumbre aún perdura en algunos pueblos y masadas.

Mientras en Europa, en la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se presenta la revolución industrial, la producción alimenticia aprovecha el nacimiento de equipos para la elaboración de productos cárnicos de forma industrializada. Alemanes, suizos, daneses y, en general, el norte de Europa, aprende a usar la cocción y el humo para conservar productos cárnicos de forma comercial. En la época de los grandes descubrimientos, volvieron a surgir los condimentos (muy usados en la preparación de los embutidos).


EN COLOMBIA

Colombia, sin lugar a dudas, es consumidor de embutidos. Desde la Colonia, la llegada de los españoles trajo también sus costumbres culinarias y gastronómicas. Palabras como Chorizo, Longaniza, Butifarra, Morcilla y, el tan distante al de hoy, Salchichón, ya existían en España, con estos mismos nombres, tradición y origen.
Por otra parte, al comienzo del siglo XX, y tras las guerras mundiales, cientos de norte-europeos encontraron en América del Sur su nueva tierra. Suizos, alemanes, daneses, húngaros que especialmente llegaron a Colombia desarrollaron lo que hoy conocemos como carnes frías.


CARNES FRÍAS O EMBUTIDOS

La principal diferencia entre los embutidos y las carnes frías radica en el origen étnico. Sin lugar a dudas se tiene descendencia española. Después de España, la influencia italiana se acopla a las costumbres de aquí y se empieza el gusto por las especias y las carnes condimentadas con aromas agradables.


EN LA ACTUALIDAD

La industria cárnica Colombiana ha crecido en la última década a grandes velocidades. EL crecimiento acelerado, desmedido y tantas necesidades por resolver, generaron la urgencia a la misma industria cárnica de sentarse en un espacio como el de ICONTEC para trasladar preocupaciones, aspiraciones, conveniencias e intereses a fin de crear un lenguaje claro entre fabricantes y para clientes: crear la norma técnica colombiana para productos cárnicos modernos. 

A raíz de la expedición del decreto 3075 de 1977, que reglamentó la manipulación de alimentos, todos los negocios tuvieron que mejorar sus instalaciones y plantas de proceso e iniciaron un proceso de modernización y ajuste a las normas BPM y HACCP, esto se aceleró en el año 2008 con la emisión del decreto 1500 del 2007 que especifica las exigencias para desposte y separa el proceso del manejo en vitrina.

lunes, 13 de febrero de 2012

Composición Nutricional de Menús

Para la composición nutricional de menús se debe tener en cuenta el balance en la alimentación de una persona para una excelente calidad de vida creando menús ricos y nutritivos que cubran las necesidades nutricionales de cada persona, las cuales son:


Energéticas: Su función es mantener la energía corporal, desarrollar cualquier tipo de actividad, cubrir las necesidades basales de energía, y en definitiva como su propio nombre indica es proporcionar la energía necesaria para el buen funcionamiento de nuestro organismo, satisfaciendo la demanda de la misma.  Glúcidos y grasas.


Estructurales: El organismo ha de renovar sus tejidos continuamente, no solo en las etapas de crecimiento se crean tejido, sino durante toda la vida del organismo, de ahí que sea necesario que exista un aporte de sustancias, capaces de cubrir con la demanda de estos materiales necesarios para los procesos de creación y renovación de nuevos tejidos.
De entre los nutrientes que tienen funciones plásticas, el principal podría decir que son las proteínas, parte integral de todas las estructuras vivas, de entre los minerales que se destacan el Ca y el P, por formar parte de la matriz ósea.


Funcionales y Reguladoras: Se cubren con vitaminas y sales minerales responsables del buen funcionamiento de los órganos para que exista coordinación del organismo y se lleve a cabo los procesos vitales correctamente.


 Para la elaboración de los menús hay factores que influyen en el proceso, como lo son la edad de las personas y las condiciones metabolicas hablando de dieta, pero en general se debe diseñar un menú que supla los nutrientes necesarios. (Proteínas, Vitaminas, Grasas, carbohidratos y Minerales) En proporciones suficientes para suplir y no sobrepasar las cantidades necesarias.



Carta




DEFINICION 1:

La idea principal de tener una carta en cualquier bar o restaurante es crear un "antojo" por medio de la vista del comensal, además de informar acerca de los platos y precios de la comida que se sirve en el establecimiento.

http://www.cartarestaurante.com/


DEFINICION 2:
Lista que contiene los platos y bebidas disponibles en un restaurante u otro establecimiento hostelero.

http://www.wordreference.com/definicion/carta

DEFINICION 3:
Lista de comidas y bebidas que se pueden elegir en un restaurante, cafetería u otro establecimiento semejante.


http://es.thefreedictionary.com/carta







Menú



DEFINICION 1:

·        Conjunto de platos que componen una comida.

·     Lista detallada de los platos que se sirven en una comida o que están disponibles en un restaurante, generalmente acompañados de su precio. (minuta)

http://es.thefreedictionary.com/men%C3%BA


DEFINICION 2:

El Menú es el listado ofrecido en los restaurantes en el que se muestra a los comensales una secuencia de posibles opciones disponibles para comer. El menú puede estructurarse en platos por tipologías de contenido: carne, pasta, pescado, etc. o por tipo de cocinado. Existen menús con la misma funcionalidad y especializados en una temática como por ejemplo: menú de vinos, menú de postres, etc. Hoy en día suele emplearse la palabra menú como sinónimo de plato combinado en algunos restaurantes de fast food.

TIPOS DE MENU

·    Menú fijo: Es aquel que nunca cambia de platillos por un periodo más o menos largo, muchas cafeterías y restaurantes con menú amplio utilizan este sistema.

·       Menú cíclico: Es aquel que diario varía y debe ser más uno o más dos días adicionales al número de días semanales, por ejemplo: si el comedor está abierto cinco días, la rotación será de seis a siete días para no repetir el mismo menú el mismo día, cada semana y esto lo utilizan los comedores industriales.

·      Menú de temporada: Es aquel que varía periódicamente, los restaurantes de alto nivel son los que utilizan este sistema (invierno, primavera, verano y otoño).


·        A la carte menú: Todo el menú está con sus precios por separado desde la entrada hasta el postre.

·    Semi a la carte menú: Un menú que en esta categoría usualmente está ordenado por entradas y postres separados, pero el resto de la comida tiene un solo costo y a veces se incluye bebida.

·   Table d’hotel menú: Ofrecen un menú por un mismo precio. Está programado y un ejemplo es el “Menú Ejecutivo”; toda la semana se establece.
·        Du Jour: Es el menú del día, puede ser comida corrida, casera que va cambiando día con día. Es elaborado sin previa programación, tiene mucho que ver con lo que hay en el almacén y que se puede utilizar para realizarlo.

Por: Lorena Soto
http://www.restaurantesdemexico.com.mx/216/Reportaje_Tipos_De_Menu__2da._Parte_.html


DEFINICION 3:

El menú de un Restaurante es la columna vertebral del negocio, de él depende en gran medida el éxito de su desempeño dentro del gremio gastronómico.
El menú de un Restaurante es el reflejo de un negocio, debe tener los colores y diseño de acuerdo al tipo de Restaurante ya sea formal o informal, comida rápida o una cafetería; debe estar diseñado de tal forma de que sea agradable y funcional para los clientes.

http://www.menuspararestaurantes.com/menus-para-restaurantes/